Contaminación por basura, un problema con posible solución

14 junio, 2019
Mi ambiente
, ,
0

La cantidad de desechos producidos por la actividad humana han aumentado a pasos agigantados, como resultado del desarrollo económico moderno, pero esto se ha convertido en un riesgo para la salud humana y del medio ambiente. La contaminación por basura se produce por el manejo inadecuado de los desechos sólidos producidos por los seres humanos y sus actividades cotidianas. Los efectos de este tipo de contaminación tienen un impacto local a corto plazo, pero se une a otras fuentes de polución que afectan el aire, el agua y la tierra.

Este artículo también te puede interesar: Las colillas de cigarro: pequeñas, pero grandes contaminantes

Como expone la ONU, se estima que cada año se produce un estimado de 11.2 billones de toneladas de desechos sólidos alrededor del mundo, lo que contribuye en un 5% a la emisión de gases que producen el efecto invernadero. Este es un problema que, lejos de reducirse, aumenta de forma exponencial y a diferencia del calentamiento global, la contaminación por basura podría solucionarse de forma sencilla.

¿A dónde va nuestra basura?

La contaminación por basura ocurre cuando hay un fallo en la recolección y disposición de los desechos. La basura que producimos en las ciudades es recogida por camiones que la llevan a lugares donde, al menos en teoría, será procesada. Pocos países cuentan con políticas serias de reciclaje de desechos, por lo que la mayoría suele ir a un vertedero, a un incinerador o a un relleno sanitario.

Una buena parte de nuestros desechos van a parar al mar, se estima que cada año acaban en el océano 8 millones de toneladas de plásticos. Puedes leer más sobre la crisis de los microplásticos, el problema que causan estos desechos y más en este interesante reportaje de National Geographic.

Dejar la basura en vertederos a cielo abierto sólo añade otra capa al problema de los malos olores y las plagas de insectos y otros animales, pues al llover, el agua se mezcla con los desechos y forma un caldo tóxico que se filtra en la tierra, alcanzando la capa freática de la que muchos pozos subterráneos se sirven para el riego de cultivos y consumo humano.

Los basureros además tienen un impacto directo en el suelo y el aire, pues desaparece la capa de vegetación, se erosiona el suelo y los materiales inertes y microorganismos pasan a la tierra, haciendo que pierda las propiedades originales, dejándolo muerto.

Por otra parte, la quema de basura si bien pareciera una solución efectiva, requiere inversión en incineradoras, produce polución ambiental por el humo que produce. Además, las cenizas que quedan deben ser dispuestas de forma adecuada, pues son tóxicas.

La solución al problema de la contaminación por basura

Aunque el problema de la contaminación por basura es masivo y global, las soluciones no están tan alejadas de la realidad. Existen diversas propuestas para el tratamiento de los distintos tipos de desechos, como el hongo que descompone plástico, pero en líneas generales estos planes pueden resumirse en dos enfoques: el primero tiene que ver con la disposición adecuada de los desechos y el segundo está relacionado con un cambio en el estilo de vida dentro de la sociedad.

Los rellenos sanitarios, hechos siguiendo normativas adecuadas, pueden ser la solución para disponer de los desechos. Se trata de confinar los desechos en una porción de tierra preparada de forma particular para luego ser compactados. Este sistema minimiza la contaminación y no tiene impacto negativo en el medio ambiente.

Puedes ver los lineamientos para hacer un relleno sanitario en detalle aquí. En resumen, un relleno sanitario debe hacerse en una zona de tierra arcillosa o con un fondo aislante para evitar el drenaje de líquidos contaminados.

El segundo punto fundamental para acabar con el problema de la contaminación con basura está relacionado con las costumbres de consumo de la población. Tenemos que seguir las 3 R: reducir, reusar y reciclar.

Se trata de Reducir la cantidad de objetos que se consumen, sobre todo cuando se trata de cosas hechas con plásticos y otros materiales no biodegradables. Esto permite atacar el problema de la basura antes de que comience. Pero el cambio también debería ocurrir a nivel macro, es decir, las empresas deberían utilizar la menor cantidad de recursos y desechos al producir, distribuir y comercializar sus bienes; incluyendo el empaque que llega al consumidor final.

Reusar hace referencia a minimizar la cantidad de basura producida prolongando la vida útil de ciertos objetos. Muchas cosas que van a parar al vertedero pueden ser utilizadas en numerosas ocasiones para otras tareas, incluso esas cosas que ya no utilizas pueden ser útiles para otras personas.

Reciclar es una de las etapas más conocidas. Se trata de emplear ciertos objetos que se desechan como materia prima para la elaboración de nueva mercancía. Aluminio, vidrio, algunos plásticos, papel, cartón y otros pueden ser procesados por centros de reciclaje. Esto requiere una inversión mayor por parte del estado y/o la empresa privada, pero es el tratamiento ideal para los desechos sólidos.

Estas soluciones son parte de un sistema integral que permitiría modificar la forma en que nos relacionamos con el ambiente, lo que consumimos y los desechos que producimos. El objetivo es crear un sistema cíclico de producción donde todos los involucrados en la cadena de consumo sean partícipes activos. Necesitamos hacer frente a este problema, antes de que perdamos el planeta tal como lo conocemos.

¿Te gustó esta nota? ¡Compártela!

0 comentarios

Queremos saber tu opinión

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>